Morfología de la no-narrativa en la animación

Iris Wazarus

Mexico

Psiilo

Iris Wazarus (Iris Díaz Gutiérrez, México, 1988) estudió en la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Es cofundadora del proyecto artístico Psiilo que se enfoca en animación, pintura y música, como tal ha participado en varios festivales exhibiendo sus pinturas y animaciones. En 2017 ganó la primera Bienal de Tesis sobre Cine de la Filmoteca, UNAM, en la categoría de licenciatura y ha impartido conferencias en el festival Locomoción (2017) y Stop Motion Mx (2018). Su cortometraje Ante la Nada (2013) se ha proyectado en diversos países y ganó varios reconocimientos en lo que destacan el CutOut Fest, Radio UNAM y Locomoción.

|

Aceptado:

|

Publicado: 14-03-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2019.11340
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Experimental, estructura, clasificación, cine, Vanguardia

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La morfología es el estudio de la forma, que permite ubicar, conocer y clasificar nuestro entorno. El objetivo de este texto es explorar la morfología narrativa para poder determinar cómo es la estructura no-narrativa, basada principalmente en Understanding Animation de Paul Wells (2007 [1998]), El Arte Cinematográfico, una Introducción de Bordwell y Thompson (1995 [1979]), y Movement as Meaning in Experimental Cinema de Daniel Barnett (2017 [2008]). Además, se proponen seis diferentes configuraciones que pueden tener las animaciones que no cuentan ninguna historia, partiendo de discursos cinematográficos que desafiaron los cánones narrativos como el Cine-Ojo de Vertov, la música visual, los estructuralistas y el montaje a distancia de Peleshyan.

Ver más Ver menos

Citas:

BARNETT, Daniel, 2017 [2008]. Movement as Meaning in Experimental Cinema: The Musical Poetry of Motion Pictures Revisted, Nueva York: Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781501329814

BORDWELL, David, y THOMPSON, Kristin, 1995 [1979]. El Arte Cinematográfico, una Introducción, trad. Yolanda Fontal Rueda, Barcelona: Paidós (Film Art : An Introduction, Londres: Longman Higher Education).

COPLAND, Aaron, 1994 [1939]. Cómo escuchar la música, trad. Jesús Bal y Gay, México: Fondo de Cultura Económica (What to Listen For in Music, Nueva York: McGraw-Hill).

EISENSTEIN, Sergei, 2011 [1940-48]. Disney, en BULGAKOWA, Oksana, HOCHMUTH, Dietmar (eds.), Sergei Eisenstein | Disney, trad. inglés Dustin Condren, Berlín, San Francisco: PotemkinPress, pp. 9-123.

ENGELS, Jules, s/f. “Experimental Animation, the Joy of Movement”, notas sin publicar, en Center of Visual Music (http:// www.centerforvisualmusic.org/library/JoyMove.htm [acceso: abril, 2018]).

FIELD, Syd, 2002 [1979]. El Libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones, trad. Marta Heras, Madrid: Plot (Screenplay: The Fundations of Screenwriting, Nueva York: Dell Publishing Company).

FURNISS, Maureen, 2009 [1998]. Art in Motion, Animation Aesthetics, 2ª edición, Londres: John Libbey Publishing.

McDONALD, Scott, 2011. “FICUMAN (06): Entrevista a Artavazd Peleshyan”, en Con Los Ojos Abiertos Blog, trad. Luciana Borrini (http://ojosabiertos.wordpress.com/2011/02/06/ficunam-06-entrevista-aartavazd-peleshyan/[acceso: agosto 2013]).

MELOT, Michel, 2010 [2007], Breve Historia de la Imagen, trad. María Condor, Madrid: Ediciones Siruela (Une brève Histoire de l’Image, Paris: Editions J.C. Béhar).

MORITZ, William, 1986. “Towards an Aesthetics of Visual Music”, en ASIFA Canada Bulletin, Vol. 14, no. 3(http://www.centerforvisualmusic.org/TAVM.htm [acceso: julio 2018]).

NARRO, Carlos, 2013. “Modos de animación y el guión como mapa”, en DE LEÓN YONG, Tania (ed.), Animando al dibujo: del guión a la pantalla, México: UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas.

PROPP, Vladimir, 2006 [1928]. La morfología del cuento, trad. Lourdes Ortiz, Madrid: Fundamentos (Morgologija skazky, URSS).

ROSTRON, Edwin, 2015. “Caleb Wood” en Edge of Frame, a blog about experimental animation (http://www.edgeofframe.co.uk/calebwood/[acceso: julio 2018]).

RUSSETT, Robert y STARR, Cecile, 1976. Experimental Animation, Nueva York: Da Capo Paperback.

TRASLAVIÑA, Cecilia, 2017. “La animación experimental en el territorio de los afectos”, en Con A de animación, vol. 7, 2017, pp. 100-106. https://doi.org/10.4995/caa.2017.7300

VERTOV, Dziga, 2011 [1924-1953]. Memorias de un cineasta bolchevique, trad. Joaquín Jordá, Madrid: Capitán Swing Libros (Мемуары режиссер большевистского).

WELLS, Paul, 2007 [1998]. Understanding Animation, Londres y Nueva York: Routledge.

Ver más Ver menos