El arte de la animación selectiva en las series de anime contemporáneas

Antonio Horno López

Spain

Universidad de Granada

Facultad de Bellas Artes
|

Aceptado: 20-02-2014

|

Publicado: 24-03-2014

DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2014.2164
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Anime, Animación limitada, Animación selectiva, Sakuga, Animación completa

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En este artículo se exponen los motivos y el contexto en el que se originó la animación limitada en Japón, una peculiar técnica de “economizar” la producción de una serie anime. A través del análisis de fragmentos de series televisivas de anime recientes, se demostrará cómo esta técnica ha evolucionado con el paso de los años hacia lo que podemos denominar animación selectiva, dando lugar a una notable mejora de la calidad de las imágenes de la animación y convirtiéndose en la mejor baza para su expansión a nivel mundial.

Ver más Ver menos

Citas:

ÁLVAREZ, Sara, y LORENZO, María, 2013. “How Computer Re-Animated Hand-Made Processes and Aesthetics for Artistic Animation”, in Animation Studies, Vol. 7, Society for Animation Studies, 2013, pp. 1-12.

BENDAZZI, Giannalberto, 2003. Cartoons. 110 años de cine de animación. Madrid: Ocho y Medio.

FREDERICK, Jim, 2003. “What’s Right with Japan?” , in Time Asia. Vol. 162, No.6. August 11, Tokio: Time Inc., 2003. http://web.archive.org/web/20100403090055/http://www.time.com/time/asia/2003/cool_japan/story.html [Acceso:septiembre 2013]).

GAN, Sheuo Hui, 2008. “The Newly Developed Form of Ganime and its Relation to Selective Animation for Adults in Japan”, in Animation Studies, Vol. 3, Society for Animation Studies, 2008, pp. 6-17.

HORNO LÓPEZ, Antonio, 2012. “Controversia sobre el origen del anime. Una nueva perspectiva sobre el primer dibujo animado japonés”, en Con A de Animación, nº 2, Valencia: Universitat Politècnica de València, 2012, pp. 106-118. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/caa.2012.1055

KINSELLA, Sharon, 2000. Adult Manga: Culture & Power in Contemporary Japanese Society, Honolulú: University of Hawaii Press.

LAMARRE, Thomas, 2002. “From animation to anime: drawing movements and moving drawings”, in Japan Forum. Vol.14 (2), Londres: Routledge, 2002, pp. 329-367.

LAMARRE, Thomas, “Animación limitadacompleta”, en NAVARRO, A. José (coord.), 2008. Cine de animación japonés, San Sebastián: Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, pp. 125-142.

RODRÍGUEZ DE LEÓN, Rolando José, 2009. Los inicios del cine de animación en Japón, España: Adama Ediciones.

SAINT-EXUPÉRY, Antoine de, 1939 [2000]. Tierra de hombres. Barcelona: Ediciones Salamadra.

TSUGATA, Noboyuki, 2004. Nihon animeeshon no chikara: Hachijugo-nen no rekishi o tsuranuku futatsu no jiku. NTT Shuppan.

TSUGATA, Nobuyuki, “A Bipolar Approach to Understanding the History of Japanese Animation”, en YOKOTA, Masao, y G. HU Tze-yue (eds.), 2013. Japanese Animation East Asian Perspective, Jackson: Univesity Press of Mississippi, pp. 25-33.

Ver más Ver menos