https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/issue/feed Revista de Historia de la Construcción 2024-12-30T09:20:59+01:00 Rafael Marín Sánchez revistadehistoriadelaconstruccion@upv.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista de Historia de la Construcción</strong> es editada por la Universitat Politècnica de València y fue fundada en el año 2020 por la <span style="text-decoration: underline;"><a href="http://www.sedhc.es" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Historia de la Construcción</a></span>.</p> <p style="text-align: justify;">Recoge los temas propios del campo disciplinar de la Historia de la Construcción, es decir, de las prácticas constructivas en el curso del tiempo. Se interesa, pues, por la construcción de la arquitectura y la ingeniería civil a lo largo de la historia. Busca abordar estos temas desde sus aspectos más centrados en las técnicas y procedimientos, así como desde otros, como los medios de concepción y control, la organización del trabajo o las condiciones que limitan o hacen posible las obras, en la medida en que explican la actividad constructora.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista se imprime generando un volumen anual al que puede suscribirse mediante el siguiente <strong><a href="https://gdocu.upv.es/alfresco/service/api/node/content/workspace/SpacesStore/5b1e2dfb-f464-484a-a700-bd7f764c2a03/BOLET%c3%8dN%20DE%20SUSCRIPCI%c3%93N_HdC_2024.doc?guest=true" target="_blank" rel="noopener">boletín</a></strong>. La suscripción a la revista, (25 euros) da derecho a adquirir o mantener la condición de socio de la <em>Sociedad Española de Historia de la Construcción</em> y a recibir un ejemplar en papel del volumen correspondiente a ese año natural.</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://polipapers.upv.es/index.php/HC/issue/view/1255" target="_blank" rel="noopener"><strong>Artículos próximo número</strong></a></p> https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/23120 El análisis gráfico de equilibrio de arcos, bóvedas y edificios. Un esquema de su desarrollo histórico 2024-12-26T14:11:30+01:00 Santiago Huerta Fernández shuertafernandez@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El análisis gráfico de equilibrio se remonta a los inicios de la teoría de arcos. Visto en retrospectiva, parece obvio pues sólo hay que emplear la ley de composición de las fuerzas, descubierta por Stevin a fines del siglo xvii. Sin embargo, tuvieron que pasar dos siglos y medio hasta que, a mediados del siglo xix, la combinación del concepto de línea de empujes con las herramientas gráficas, permitió a arquitectos e ingenieros analizar, primero arcos, y luego cúpulas, bóvedas espaciales, y edificios complejos. Estos métodos gráficos fueron considerados entonces aproximados o incorrectos por la concentración en el análisis elástico. El profesor Heyman demostró en los años 1960 que el empleo de métodos de equilibrio, con una condición de resistencia del material (la fábrica tiene que trabajar a compresión), conduce a soluciones seguras. Hoy día el análisis de equilibrio es “moderno” y la teoría clásica elástica es “antigua”, aunque se formalice con complicados programas de ordenador. La historia es interesante en sí misma, pero quizá también arroje luz sobre la resistencia que existe hoy día contra el empleo de estos métodos de equilibrio.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Santiago Huerta https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/21998 Centro Administrativo Gubernamental de la provincia de Santa Fe, un acercamiento a la arquitectura moderna en Argentina a finales de la década de 1960 2024-12-16T13:31:46+01:00 Cecilia Parera ceciliaparera@gmail.com <p>El Centro Administrativo Gubernamental de la Provincia de Santa Fe, proyectado en 1967, resulta un elocuente ejemplo de arquitectura moderna en Argentina, la que encontró en el Estado un asiduo comitente. El artículo analiza las ideas que guiaron esta propuesta, tanto urbanas, espaciales, materiales y simbólicas, entendiéndolas como resultante del contexto productivo local, del debate disciplinar imperante, así como de la singular expresión de sus autores. En esta línea, se recorren las transformaciones concretadas en el edificio tras su inauguración, identificando diversos condicionamientos que permiten entenderlas, como los cambios en las políticas estatales y la normativa vigente, las demandas por mayor superficie de trabajo y la ausencia de pautas para guiar las intervenciones. Con este conocimiento se busca contribuir a la valorización de una obra estatal producida en un período hasta ahora poco visitado por la historiografía debido a su vinculación con la dictadura militar.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Parera https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/23049 Desarrollo y problemática en la decenda de cava del manuscrito «secretos de arquitectura» 2024-12-20T09:24:07+01:00 Juan Rojo Ferrer rojoferrerarquitecto@gmail.com <p>“Secretos de Arquitectura” es un tratado manuscrito de cantería de cronología avanzada (mediados del s. xviii), localizado en Xàtiva. El manuscrito, por su parte está relacionado con fuentes anteriores, entre las que destacan el Tratado de Laurencio de San Nicolás (1639), el de Vicente Tosca, Arte y uso de architectura (1727), y, sobre todo, Le Secret d’Architecture de Mathurin Jousse (1642). Se puede decir que el manuscrito setabense se basa principalmente en obra francesa, pero algunas partes proceden de otros autores españoles, y la aportación propia tampoco es desdeñable. Esta complejidad revela un contexto de gran riqueza a mitad camino entre la tradición hispánica y la mentalidad ilustrada. El artículo, por su parte, centra la atención en un tipo arquitectónico concreto, llamado decenda de cava (o descendente de caba), con objeto de poder observar con detalle diferentes aspectos: las relaciones entre fuentes, la consistencia científica de los casos planteados, y el sentido teórico-práctico de las propuestas.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Juan Rojo Ferrer https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/23004 El abastecimiento de cal y yeso en la ciudad de Valencia: breve revisión histórica sobre su producción y mercado entre los siglos XIV y XIX 2024-12-16T13:32:22+01:00 Vincenzina La Spina vinlaspi@hotmail.com <p>La cal y el yeso han sido dos materiales fundamentales en la construcción histórica de la ciudad de Valencia. Durante siglos, su uso ha quedado plasmado en sus edificios así como recogido en diferentes documentos escritos. El objetivo del artículo es realizar un breve repaso histórico sobre su abastecimiento, desde el siglo xiv hasta el xix, considerando desde su extracción hasta su venta incluida su producción y comercio. A través de fuentes bibliográficas y archivísticas se ha obtenido información sobre los principales yacimientos, su proceso de fabricación y la regulación de su mercado urbano. Además, se descubre que, a pesar de los abundantes recursos naturales existentes, hubo periodos en los que la cal era escasa y en otros el yeso no era económico.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Vincenzina La Spina https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/23051 La Torre de Aguada del Alcázar de Segovia: apuntes para una cronología de su construcción y destrucción parcial 2024-12-20T09:18:28+01:00 Alberto Sanjurjo Álvarez asanjurjo@siarchitects.es Ubaldo Martínez-Falero del Pozo ubaldomfp@hotmail.com María del Pilar Pastor Altaba maria.pastoraltaba@ceu.es <p style="font-weight: 400;">En este artículo se describe y analiza el denominado Cubo de Aguada del Alcázar de Segovia situado en el cauce del río Eresma, al pie de la proa de la fortaleza, en cuyo interior hay una poco conocida escalera de caracol de ojo abierto. Se propone una cronología de su proceso constructivo y de su posterior destrucción parcial, a la luz de los datos obtenidos a partir de archivos, dibujos y fotografías históricas y un estudio pormenorizado de la propia construcción.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Alberto Sanjurjo Álvarez, Ubaldo Martínez-Falero del Pozo, María del Pilar Pastor Altaba https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/23132 Condiciones para la construcción de las bóvedas tabicadas barrocas en la iglesia románica de san Andrés en Segovia 2024-12-27T13:07:24+01:00 José Antonio Ruiz Hernando antonio24ruiz@gmail.com <p style="font-weight: 400;">En los siglos xvii y xviii, en España, las armaduras que cubrían muchas naves de iglesias mudéjares, románicas o góticas fueron ocultas por la construcción, debajo de ellas, de bóvedas tabicadas, bien porque éstas estaban en mal estado, bien para adaptarlas a la moda “clásico-barroca” imperante. Estas bóvedas tabicadas se construían sin cimbra, con rapidez y economía, y luego se enlucían y jaharraban con yeso que formaba ricas decoraciones geométricas. El espesor de las bóvedas era normalmente de dos hojas de ladrillo, unos diez centímetros. En el caso de la iglesia de San Andrés se conservan el contrato y las condiciones de la reforma y construcción de las bóvedas tabicadas. Son un documento importante para la Historia de la Construcción en España, y por este motivo se han transcrito en este artículo. La transcripción va precedida de una introducción histórica.</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 José Antonio Ruiz Hernando https://www.polipapers.upv.es/index.php/HC/article/view/23141 Reseñas de libros 2024-12-30T09:20:59+01:00 Autores Varios ojsadmin@upvnet.upv.es <p>Reseñas de los siguientes libros:</p> <p>Joaquín Monasterio, Nueva teórica sobre el empuje de bóvedas<br>Karl-Eugen Kurrer - pág. 111</p> <p><br>Varios autores, El arte de la cantería. Historia y Técnica<br>Ana López Mozo - pág. 112</p> <p><br>Dirk Bühler; Francisco Omar Escamilla González; Leopoldo Rodríguez Morales y Mónica Silva<br>Contreras (coords.), Aproximaciones a la historia de la construcción en México<br>Jorge Galindo-Díaz - pág. 114</p> <p><br>Zaragozá Catalán, Arturo y Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes, Escultura gótica valenciana<br>Rafael Marín Sánchez - pág.116</p> <p><br>Guillermo Boils, Arquitectura de puentes en la Nueva España<br>Pedro A. Muñoz Sánchez - pág. 118</p> <p><br>Valentina Burgassi., Il Rinascimento a Malta. Architettura e potere nell’Ordine di San Giovanni<br>di Gerusalemme<br>Francisco Mamani Fuentes - pág. 120</p> 2024-12-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Autores Varios