Ingeniería del Agua https://www.polipapers.upv.es/index.php/IA <p>La Revista <strong>Ingeniería del Agua</strong> surge de la asociación de la Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua (FFIA) y la International Water Association (IWA) con el objetivo de promover una revista que permita la difusión y discusión de avances científicos en torno a la Ingeniería del Agua en español y portugués.</p> Universitat Politècnica de València es-ES Ingeniería del Agua 1134-2196 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/CC_by_nc_sa.png" alt="" /></a></p> <p>Esta revista se publica bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> Análisis de actuaciones en la zona agrícola de las cuencas Sur del Mar Menor con el objetivo de mejorar el estado ecológico de la laguna https://www.polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21575 <p>La agricultura es una de las principales fuentes de contaminación difusa, cuya contaminación por nitrógeno y sedimentos de las son los principales impactos ambientales. Es por ello, que una adecuada gestión de estas zonas es necesaria. El presente estudio se llevó a cabo en la cuenca más meridional del Mar Menor, que se encuentra amenazado por la exportación difusa de nutrientes y sedimentos. Es por ello que este estudio evalúa la efectividad de varias actuaciones basadas en la Ley 3/2020, de recuperación y protección del Mar Menor para el control de las descargas de nitrógeno y sedimentos a la laguna. Los resultados de estas simulaciones mostraron que con el cumplimiento completo de la Ley 3/2020 es posible reducir de forma significativa la producción de sedimentos a la laguna, así como la exportación de nitrógeno en superficie y la lixiviación de nitratos.</p> Cristina Puertes Juan Francisco Sepúlveda Antonio Lidón Félix Francés Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-31 2024-07-31 28 3 153 168 10.4995/ia.2024.21575 Mitigación mediante bacterias, hongos y organismos superiores de los impactos ambientales ocasionados por microplásticos en ecosistemas acuáticos https://www.polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21599 <p>Debido a su durabilidad, versatilidad y bajo coste, los productos plásticos resultan fundamentales en la sociedad actual; sin embargo, estas mismas propiedades, responsables de su gran popularidad, también convierten a estos materiales en una amenaza medioambiental, provocando serios problemas entre los que destaca la liberación de microplásticos (MPs). Los MPs, definidos como partículas poliméricas con un tamaño inferior a 5 mm, son muy diversos en cuanto a composición, tamaño y forma, siendo capaces además de transportar sobre su superficie otros contaminantes y microorganismos, lo que incrementa los potenciales efectos adversos de estas micropartículas. Aunque los MPs se encuentran de manera ubicua en todo el planeta, su presencia es notoria en los ecosistemas acuáticos, especialmente los marinos, ya que las masas de agua naturales reciben la gran mayoría de los plásticos vertidos al medioambiente. Recientemente, la biorremediación ha sido propuesta como una interesante alternativa para luchar contra la creciente problemática derivada de la contaminación plástica; por ello, el objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar las posibles vías de eliminación de los MPs de origen fósil y no biodegradables en entornos acuáticos, mediante bacterias, hongos y organismos superiores, recopilando los últimos avances en este campo.</p> Bess Alicia Newrick Amanda Laca Pérez Adriana Laca Pérez Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-31 2024-07-31 28 3 169 184 10.4995/ia.2024.21599 Sistema de riego subsuperficial a demanda mediante vasos comunicantes: estudio de caso cultivo de col rizada https://www.polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21483 <p>La escasez de agua y la creciente demanda de alimentos imponen la utilización de tecnologías más eficientes en el regadío. Por tal motivo, se abordaron los fundamentos hídricos e hidráulicos del riego subsuperficial a demanda mediante vasos comunicantes (RSVC), estudio de caso cultivo de col rizada. El sistema estuvo compuesto por un depósito de agua, una cubeta con carga hidráulica constante, una línea de derivación, laterales de riego, emisores y vasos de cultivo. La pérdida de carga en el sistema, para el lateral más alejado, fue 7.38491 mm.c.a., permitiendo operar a presiones muy bajas sin requerimiento energético. Debido a la continuidad hidráulica, generada por la tasa evapotranspirativa, los cultivos no sufrieron estrés hídrico, obteniéndose un rendimiento promedio de 360 g de materia fresca/planta, con una eficiencia de uso del agua de 22.38 g/l, rendimientos favorables cuando se compara con otros estudios.</p> René Chipana-Rivera Victoria Luna-Calle Wilfredo Blanco-Villacorta María Fátima Moreno-Pérez José Roldán-Cañas Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-31 2024-07-31 28 3 185 197 10.4995/ia.2024.21483 Cálculo de la evolución espacio-temporal de la recarga al acuífero cuaternario del Campo de Cartagena (SE España) desde 1970 a 2022 https://www.polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21733 <p>Los objetivos del trabajo son evaluar la evolución temporal y espacial de la recarga al Acuífero del Cuaternario del Campo de Cartagena desde 1970 a 2022 y generar mapas de entrada para un modelo numérico de flujo de agua subterránea. Para alcanzarlos se han recopilado datos meteorológicos, se ha compilado y contrastado la información disponible sobre los usos de suelo, poniendo especial atención en la evolución temporal de la distribución espacial, se ha calculado la recarga con el software VisualBALAN y se han generado mapas de recarga que reflejan la evolución espacial y temporal durante el periodo simulado, con el apoyo de QGIS. La recarga calculada se ha calibrado y validado con éxito con series piezométricas temporales. La recarga total media calculada es 91 hm<sup>3</sup> año<sup>-1</sup> para todo el periodo; los valores extremos son 24 hm<sup>3</sup> en 1978 y 172 hm<sup>3</sup> en 2008. Esto se traduce en un coeficiente de recarga promedio del 16%, un valor mínimo del 8% y un máximo del 24%.</p> Mar Alcaraz María José Polo Jorge Hornero Joaquín Jiménez-Martínez Andrés Alcolea Marisol Manzano Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-31 2024-07-31 28 3 198 212 10.4995/ia.2024.21733 Eficiencia de bioportadores de PET reciclado en reactores biológicos de lecho móvil para el tratamiento de aguas residuales municipales https://www.polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21862 <p class="Resumen" style="text-align: justify;">En el presente artículo se evalúa la eficiencia de bioportadores de polietileno tereftalato (PET) reciclado para el tratamiento de aguas residuales municipales en reactores MBBR. En marco del objetivo, se caracterizó el agua residual y se estabilizó el proceso en los biorreactores experimentales hasta el desarrollo de la biopelícula. Posteriormente, se operó el sistema experimental a diferentes proporciones de llenado (50% y 30%) y tiempos de retención hidráulica (TRH) de 6 y 8 horas. Finalmente se analizó la calidad del efluente mediante la medición de temperatura, pH, DQO, DBO<sub>5</sub>, SST y Turbidez. Como resultado, se logró la formación de una biopelícula esponjosa poco compacta y delgada en tres semanas, con una remoción promedio de 81.80% para DBO<sub>5</sub>, 78.44% para DQO, 85.96% para SST y 94.13% para turbidez. Además, se comprobó que el factor de llenado tuvo efectos estadísticamente significativos y contribuyó más en la remoción de DBO<sub>5</sub> y SST, mientras que el TRH fue más influyente en la remoción de DQO. Se concluye que los bioportadores de PET son eficientes y, según estándares normados, el efluente tratado es apto para ser vertido a un cuerpo hídrico natural y/o ser reutilizado para el riego de áreas verdes restringidas al público o de contacto indirecto u ocasional.</p> Noemi Andrea Huaman-Buitron Walter Gómez-Lora Noé Zamora-Talaverano Evilson Jaco-Rivera Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-31 2024-07-31 28 3 213 236 10.4995/ia.2024.21862