Utilidad de los modelos de viscoelasticidad en el aprendizaje de la ingeniería de materiales poliméricos

V. Fombuena

Spain

Universitat Politècnica de València

Grupo de Innovación de Prácticas Académicas (GIPA)

T. Boronat

Spain

Universitat Politècnica de València

Grupo de Innovación de Prácticas Académicas (GIPA)

L. Sánchez-Nacher

Spain

Universitat Politècnica de València

Grupo de Innovación de Prácticas Académicas (GIPA)

D. García-Sanoguera

Spain

Universitat Politècnica de València

Grupo de Innovación de Prácticas Académicas (GIPA)

R. Balart

Spain

Universitat Politècnica de València

Grupo de Innovación de Prácticas Académicas (GIPA)
|

Aceptado: 10-01-2017

|

Publicado: 31-01-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2017.6315
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Viscoelasticidad, Modelo Maxwell, Modelo Kelvin-Voigt, Modelo Combinado, Fluencia

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El presente artículo realiza una breve descripción sobre los modelos matemáticos de viscoelasticidad más simples:  Modelo de Maxwell y Modelo de Kelvin-Voigt.  No obstante, estos modelos básicos poseen una serie de limitaciones ya que se desvían de forma considerable de la realidad.  Así  pues,  un  modelo  más apropiado en el estudio de la viscoelasticidad en polímeros es el modelo de Burgers. Mediante la resolución de un caso práctico se pone de manifiesto la utilidad de los modelos matemáticos en la comprensión y predicción por parte del alumnado del comportamiento mecánico de un polímero en un proceso como la fluencia y/o relajación donde interviene la variable tiempo.

Ver más Ver menos

Citas:

Bryan H. (1999). Engineering Composite Materials. Cambridge: IOM Communications.

Georgiopoulos P., Kontou E. and Christopoulos A. (2015). Short-term creep behavior of a biodegradable polymer reinforced with wood-fibers. Composites Part B-Engineering 80, 134-144. https://doi.org/10.1016/j.compositesb.2015.05.046

Ferry D. (1980).Viscoelastic properties of polymers. Wiley, New York.

Costanzi M., Cebon, D. (2011).Generalized Phenomenological Model for the Viscoelasticity of Bitumen. Acta Materialia 141(5).

Shan L., Tan Y., Zhang H., Xu Y. (2016). Analysis of Linear Viscoelastic Response Function Model for Asphalt Binders. Journal of Materials in Civil Engineering 28(6). https://doi.org/10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0001497

Potter M.C., Wiggert D.C. (1991).Mechanics of fluids. Prentice-Hall Inc.

Roylance D. (2001).Engineering Viscoelasticity. Elsevier Science

Ver más Ver menos