El gesto como icono Análisis de la evolución de los elementos interactivos en el ámbito digital

Jordi Linares Pellicer

Spain

Universitat Politècnica de València

Nuria Rodríguez Calatayud

Spain

Universitat Politècnica de València

Artista, docente y diseñadora gráfica. Profesora Titular en laUniversidad Politécnica de Valencia. Directora de Unit experimental, grupo investigador multidisciplinar especializado en Realidad aumentada aplicada a eventos culturales. Doctora en Bellas Artes y titulada en Diseño Industrial por la Escuela Superior de Diseño de Valencia. Ha publicado artículos en revistas especializadas y organizado jornadas, seminarios y conferencias donde se tratan temas que reproducen la creciente interdisciplinaridad entre arte, diseño e ilustración.

Álvaro Sanchis

Spain

Universitat Politècnica de València

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y en Diseño Interior por la EASD Valencia. Actualmente realiza su tesis doctoral investigando sobre el diseño de interfaces en aplicaciones móviles. Además, forma parte del equipo de trabajo Unit_Edición Experimental e Interactiva, especializado en la producción de aplicaciones para publicaciones y espacios expositivos. Paralelamente a su labor en el ámbito académico, trabaja como diseñador e ilustrador en proyectos de ámbito cultural.

|

Aceptado: 11-03-2015

|

Publicado: 30-04-2015

DOI: https://doi.org/10.4995/eme.2015.3630
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

diseño gráfico, interfaz, digital, aplicación móvil, teléfono, tableta, táctil, icono

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En el ámbito digital, la evolución de los entornos interactivos ha estado siempre vinculada a los progresos tecnológicos y al asentamiento de la experiencia de uso colectiva. En la actualidad, tras la llegada de los dispositivos móviles inteligentes, asistimos a una nueva etapa en la evolución de los entornos digitales. El icono, frecuentemente establecido como la clave de toda interacción en los sistemas operativos, está dejando paso a nuevos recursos comunicativos capaces de convivir y estructurar experiencias de uso distintas al servicio de la información.

Ver más Ver menos

Citas:

ERICKSON, THOMAS: The Art of Human Computer Interface Design, Massachussets, Addison-Wesley, 1990.

FRUTIGER, ADRIAN: Signos, símbolos, marcas, señales, Madrid, GG Diseño, 2005. p. 77. LITTLEJOHN, STEPHEN & FOSS, KAREN: Theories of Human Communication, Illinois, Waveland Press, 2011.

MALTESE, CORRADO: Semiología del mensaje objetual, Madrid, Alberto Corazón, 1972. p. 166.

MANDEL, THEO: The elements of user interface design, Nueva York, Wiley, 1997. p.,15.

MOLINA RUIZ, JUAN LUIS: 25 años de la revolución de los iconos en el escritorio. En Revista I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño. Vol. 2, Nº. 2, Madrid, 2010, pp. 13-17

NIELSEN, JAKO B Y BUDIU, RALUCA: Usabilidad en dispositivos móviles, Madrid, Ediciones Anaya Multimedia, 2013. p. 75.

NORMAN, DONALD: Diseño emocional. Por qué nos gustan o no los objetos cotidianos, Madrid, Paidós Transiciones, 2005.

SEBEOK, THOMAS: Signos: una introducción a la semiótica, Madrid, Paidos, 1996. p. 25.

SHNEIDERMAN, BEN Y PLAISANT, CATHERINE: Diseño de interfaces de usuario, estrategias para una interacción persona-computadora efectiva, Washington, Pearson Educación, 2005, p. 17.

STEPHENSON, NEAL: En el principio, fue la línea de comandos. En Mapas. Madrid, Traficantes de sueños, 2003. p. 24.

VIT, ARMIN: Es sencillo lo que nace sencillo: la obra de Susan Kare, en Experimenta núm. 51, Madrid, 2005, p. 59.

Ver más Ver menos