No hace falta comer perdices para vivir felices: análisis de los estereotipos presentes en la filmografía clásica Disney

Autores/as

  • Rafael Jaijo Llorens Universidad Católica de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11173

Palabras clave:

Disney, películas, estereotipos, educación primaria

Resumen

Hoy en día parece indudable la influencia que tienen los medios de comunicación en la construcción del imaginario social en cuanto a modelo de comportamiento masculino y femenino y, por lo tanto, es necesario tener conocimiento acerca del contenido que se les ofrece a los infantes. Desde el lanzamiento de su primer largometraje en 1937, Disney ha sido, y sigue siendo a día de hoy, la distribuidora más importante de entretenimiento para todos los públicos. De esta forma, puesto que su contenido es reiterante en cualquier medio de comunicación, es necesario centrar la atención en la visión que ofrece la mencionada compañía del papel de la mujer en sus películas que, aunque ha evolucionado con el tiempo, se encuentra estereotipado durante sus primeras obras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUADO, D. y MARTÍNEZ, P. (2015). ¿Se ha vuelto Disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas. Área Abierta, 15(2), 49-61. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.46544

BETTELHEIM, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

CANTILLO, C. (2010). Análisis de estereotipos sexistas. Perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: de la ingenua Blancanieves a la postmoderna Tiana (1937-2009) (Trabajo de fin de máster). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Málaga.

CANTILLO, C. (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógic (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

CORBACHO, C. (2017). Evolución de los personajes femeninos en las películas Disney: de Blancanieves a Vaiana (Trabajo de fin de grado). Universidad de Extremadura.

DAVIS, A. M. (2007). Good girls and wicked witches: changing representations of women in Disney’s feature animation, 1937-2001. Indiana: Indiana University Press.

DEL MORAL, M. y BERMÚDEZ, M. (2004). La migración de las mujeres desde la narración literaria a las películas de animación de Disney. Binaria, 4, 12-21.

DIGÓN, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Comunicar, 26, 163-169.

DUNDES, L. (2001). Disney’s modern heroine Pocahontas: Revealing age-old gender stereotypes and role discontinuity under a façade of liberation. The Social Science Journal, 38(3), 353-365. https://doi.org/10.1016/S0362-3319(01)00137-9

FERNÁNDEZ, C. B. (2001). Andersen & Walt Disney: reescritura de” La Sirenita”. Galáxia, (1), 171-184.GIROUX, H. (2000). ¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos?. En Steinberg, S. y Kincheloe, J. (Comps.), Cultura infantil y multinacionales (pp. 65-79). Madrid: Ediciones Morata.

GIROUX, H. (2001). El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GÓMEZ, I. (2017). Princesas y príncipes en las películas Disney (1937-2013). Análisis de la modulación de la feminidad y la masculinidad. Filanderas: revista interdisciplinar de estudios feministas, 2, 53-74. https://doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722309

HUERTA, R. (2012). Aprender a ser docentes con el cine de Miyazaki. Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6). Disponible en http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos06a07/pdf_84

JORGE, A. (2004). Mujeres en los medios, mujeres de los medios: imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV (Vol. 45). Barcelona: Icaria Editorial.

KOLBENSCHLAG, M. (1994). Adiós Bella Durmiente: Crítica de los mitos femeninos. Barcelona: Editorial Kairós.

LÓPEZ, M. y DE MIGUEL, M. (2013). La fémina Disney: análisis y evolución del personaje femenino en cuatro películas de la factoría Disney. Revista Sociedad y Economía, 24, 121-142.

MADRID, D. y MARTÍNEZ, G. (2015). El manga y la animación japonesa. Barcelona, España: Editorial UOC.

MAEDA, C. (2011a). Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney. En Mateos, C., Aldèvol, A. y Toledano, S. (ed.), La comunicación pública, secuestrada por el mercado (pp. 97-113). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

MAEDA, C. (2011b). Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y antagonistas presentes en las películas de Walt Disney (Tesis de maestría). Instituto tecnológico y de estudios superior de Monterrey, México.

MARÍN, V. y SOLÍS, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujeres de las películas Disney. CS Ciencias Sociales, 23, 37-55. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2296

MARTÍNEZ, A. y MERLINO, A. (2006). Discurso y socialización en producciones cinematográficas infantiles. Comunicar, 26, 125-130. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802619

MÍGUEZ, M. (2015). De Blancanieves, Cenicienta y Aurora a Tiana, Rapunzel y Elsa:¿ qué imagen de la mujer transmite Disney?. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(2), 41-58. https://doi.org/10.15304/ricd.1.2.2666

NASH, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d’afers internacionals, 73-74, 39-57.

NÚÑEZ DOMÍNGUEZ, T. (2008). La mujer dibujada: el sexismo en películas y series de animación. Los medios de comunicación con mirada de género, 139-161.

RACKLEY, E. (2002). Representations of the (woman) judge: Hercules, the little mermaid, and the vain and naked emperor. Legal Studies, 22(4), 602-624. https://doi.org/10.1111/j.1748-121X.2002.tb00671.x

RAMOS, I. (2006). Desmontando a Disney Hacia el cuento coeducativo. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación.

RODRÍGUEZ, C. F. (1998). La Bella Durmiente a través de la historia. Oviedo: Universidad de Oviedo.

SOMMERS-FLANAGAN, R., SOMMERS-FLANAGAN, J., Y DAVIS, B. (1993). What’s happening on music television? A gender role content analysis. Sex roles, 28 (11-12), 745-753. https://doi.org/10.1007/BF00289991

SUZUKI, T. (productor), Miyazaki, H. (director). (2001). Sent to Chihiro no kamikakushi [Cinta cinematográfica]. Japón: Studio Ghibl

Descargas

Publicado

28-12-2019

Cómo citar

Jaijo Llorens, R. (2019). No hace falta comer perdices para vivir felices: análisis de los estereotipos presentes en la filmografía clásica Disney. Lenguaje Y Textos, (50), 119–129. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11173

Número

Sección

Artículos