Educación literaria, textos grecolatinos y género desde un enfoque performativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/lyt.2021.13651

Palabras clave:

lectura crítica, literatura clásica, género, construcción de la identidad, didáctica

Resumen

Esta propuesta explora las posibilidades didácticas que brinda la teoría de la performatividad de género de Judith Butler en su aplicación a la educación literaria y a la enseñanza de la cultura clásica. A través de un marco teórico que pone en relación estos tres elementos, presentes en el currículo de Latín, se exponen las aportaciones que su explotación didáctica puede realizar a la construcción de la identidad lectora y de género del alumnado. Tras esta exposición, que incluye criterios para la selección de un corpus de textos adecuados a estos planteamientos educativos, se ofrecen unas conclusiones sobre la viabilidad de la propuesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona: Paidós (=Oxford: The Clarendon Press).

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Beard, M. (2018). Mujeres y poder: un manifiesto. Barcelona: Crítica.

Beauvoir, S. de (1998). El segundo sexo. Vol. I, los hechos y los mitos. Madrid: Cátedra.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós (=Nueva York: Routledge. 1990).

Carbonell Manills, J. (2000). Literatura latina y competencia literaria, Capsa. Revista de didáctica de lenguas y cultura clásicas, 1. 9-21.

Cerrillo Torremocha, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores (=Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag).

Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Alianza.

Garrido González, E. (2011). Panorámica de los estudios de género en la antigüedad. En R. López Gregoris y L. Unceta Gómez (Eds.), Ideas de mujer. Facetas de lo femenino en la antigüedad (pp.19-36). San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.

González, J. (2016). Performatividad de la ficción en la novela argentina contemporánea. Relaciones de género en Griselda Gambaro, Sylvia Molloy, Perla Suez [Tesis Doctoral]. Toulouse: Université Toulouse-Le Mirail.

Lillo Redonet, F. (2013). Enseñar literatura latina en la ESO y el Bachillerato: reflexiones y sugerencias prácticas. Thamyris, 4. 63-80.

Loraux, N. (1984). Le corps étranglé: quelques faits et beaucoup de répresentations. En T. Yah (Ed.), Du châtiment dans la cité: supplices corporels et peine de mort dans le monde antique. Roma-París: L’École français de Rome-Éds de Boccard.

Margallo, A. M. (2011). La educación literaria como eje de la programación. En U. Ruiz Bikandi (Coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura (pp. 167-186). Barcelona: Graó.

Mendoza Fillola, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Archidona: Ediciones Aljibe.

Otón Sobrino, E. (1992). La lectura de textos latinos. En J. Lasso de la Vega y Sánchez (Dir.), La enseñanza de las lenguas clásicas (pp. 115-126). Madrid: Ediciones Rialp.

Rabinowitz, N. S. (1991). Introduction. En A. Richlin and N. S. Rabinowitz (Coords.), Feminist Theory and the Classics (pp. 1-20). Nueva York-Londres: Routledge.

Reyzábal, M. V. y Tenorio, P. (1992). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla.

Rodríguez Blanco, M. E. (2011). Mujeres monstruo y monstruos de mujer en la mitología griega. En R. López Gregoris y L. Unceta Gómez (Eds.), Ideas de mujer. Facetas de lo femenino en la antigüedad (pp. 65-92). San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.

Unceta, L. (2011). De profesión, maga. En R. López Gregoris y L. Unceta Gómez (Eds.), Ideas de mujer. Facetas de lo femenino en la antigüedad (pp. 317-342). San Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.

Wittgenstein, L. (2009). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Gredos (=Nueva York: Routledge. 1981).

Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.

Descargas

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Ibarzo Joven, C. (2021). Educación literaria, textos grecolatinos y género desde un enfoque performativo. Lenguaje Y Textos, (53), 129–139. https://doi.org/10.4995/lyt.2021.13651

Número

Sección

Artículos