El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aulas)
DOI:
https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5822Palabras clave:
clásicos literarios, educación literaria, enseñanza de la literatura, lecturaResumen
Este trabajo se centra en el papel de los clásicos en la educación literaria. Entendemos el problema de los clásicos dentro del marco de la crisis actual de la educación humanística. A continuación intentamos de-mostrar cómo la propia definición de lo clásico tal como la entendemos hoy es indisociable del modelo historicista de enseñanza de la literatura que los paradigmas más recientes se proponen superar. Por último, hacemos una crítica a la idea de lectura directa y enumeramos tres razones para continuar leyendo los clásicos en el aula.
Descargas
Citas
ARCIPRESTE DE HITA, RUIZ, J., ALIAS (2006). Libro de buen amor (Alberto Blecua, Ed.). 7ª ed. Madrid: Cátedra.
AZORÍN, MARTÍNEZ RUIZ, J., ALIAS (1915). Al margen de los clásicos. Madrid: s. e.
AZORÍN, MARTÍNEZ RUIZ, J., ALIAS (1920). Lecturas españolas. Madrid: Caro Reggio.
BOMBINI, G. (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
BORGES, J. L. (1997). Sobre los clásicos. Otras inquisiciones, pp. 288-292. Madrid: Alianza.
BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
CALVINO, I. (2009). Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela.
CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, M. (2005). ¿A la conquista de un nuevo lector? Los clásicos y la promoción de la lectura. En T. Rösing y E. Martos (Eds.), Lectura, literatura y conciencia intercultural. Passo Fundo: UPF.
CANSINO, E. (2007). ¿Para qué queremos a los clásicos?, Lazarillo. Revista de la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 18, 31-35.
CARO VELARDE, M. T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el enfoque basado en competencias, Educatio Siglo XXI, 32(3), 31-49. http://dx.doi.org/10.6018/j/210961
CERRILLO, P. L. (2010). Sobre lectura, literatura y educación. México: Porrúa.
CERVANTES, M. DE (1998). Don Quijote de la Mancha (Francisco Rico, Ed.). Barcelona: Crítica.
COETZEE, J. M. (2005). “¿Qué es un clásico?”, una conferencia. Costas extrañas. Ensayos, 1986-1999, pp. 11-29. Barcelona: Debate.
COLOMER, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria, Comunicación, Lenguaje y Educación, 3(9), 21-31. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1991.10820954
DUEÑAS LORENTE, J. D. Y TABERNERO SALA, R. (2012). Los clásicos en el aula. Una propuesta: intertextualidad y contexto histórico, Tejuelo. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 16, 65-77.
DUPONT, F. (2001). La invención de la literatura. Barcelona: Debate.
ELIOT, T. S. (2004). Lo clásico y el talento individual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
ESCARPIT, R. (1970). La définition du terme “littérature”. En R. Escarpit (Ed.), Le littéraire et le social. Éléments pour una sociologie de la littérature, pp. 259-272. Paris: Flammarion.
FONSALIDO, M. E. (2013). Clásicos: autores y textos. En E. Martos Núñez y M. Campos Fernández-Fígares (Coords.), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura, pp. 107-108. Madrid: Santillana.
GALVÁN, L. (2004). Elementos para un plan de educación literaria, Revista de Literatura, 66(132) 537-554. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i132.133
GARCÍA MONTERO, L. (2014). Un velero bergantín. Defensa de la literatura. Madrid: Visor.
GARCÍA PADRINO, J. (1999). Del Ramayama a Trafalgar: los clásicos al alcance de los niños. En P. C. Cerrillo y J. García Padrino (Coords.). Literatura infantil y su didáctica, 139-159. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GUILLÉN, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
JUANATEY, L. (2015). Qué pasó con la enseñanza. Elogio del profesor. Madrid: Pasos Perdidos.
LLOVET, J. (2011). Adiós a la universidad. El eclipse de las Humanidades. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.
MACHADO, A. M. (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma.
MAINER, J. C. (1994). La invención de la literatura española. En J. M. Enguita y J. C. Mainer (Eds.), Literaturas regiona-les en España, 23-45. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
MORENO BAYONA, V. (2005). Lectores competentes, Revista de Educación, núm. extraordinario, 153-167.
NAVARRO DURÁN, R. (2006). ¿Por qué adaptar a los clásicos?, TK, 18, 17-26.
NAVARRO DURÁN, R. (2013). La salvación de los clásicos: las adaptaciones fieles al original, Quaderns de Filologia. Studis Literaris, 18, 63-75.
NÚÑEZ RUIZ, G. (2014). Lectura literaria y lecturas del mundo. Notas sobre la lectura y la educación literaria. Almería: Universidad de Almería.
NÚÑEZ RUIZ, G. Y CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España: 1850-1960. Madrid: Akal.
NUSSBAUM, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Barcelona: Paidós. [Edición para Kindle].
NUSSBAUM, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires-Madrid: Katz.
ORDINE, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Barcelona: Acantilado.
QUILES CABRERA, Mª C., PALMER, Í. Y ROSAL NADALES, M. (2015). Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria.
Madrid: Visor.
RODRÍGUEZ, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas (siglo XVI). 2ª ed. Madrid: Akal.
RODRÍGUEZ, J. C. (2005). Lectura y educación literaria. Prólogo a G. Núñez Ruiz y M. Campos Fernández-Fígares, Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España: 1850-1960, 5-50. Madrid: Akal.
RODRÍGUEZ, J. C. (2011). Tras la muerte del aura. En contra y a favor de la Ilustración. Granada: EUG.
SAINTE-BEUVE, C. A. (2011). ¿Qué es un clásico? Madrid: Casimiro.
SAID, E. (2011). Humanismo y crítica democrática. Barcelona: Debate. [Edición para Kindle].
SOTOMAYOR, M. V. (2013). ¿Qué hacemos con los clásicos? Algunas reflexiones para los futuros docentes, Lenguaje y Textos, 38, 29-35.
TEIXIDOR, E. (2007). La lectura y la vida. Barcelona: Ariel.
ZUMTHOR, P. (1980). Parler du Moyen Age. Paris: Les Éditions de Minuit.
ZUMTHOR, P. (1986). Y a-t-il une “littérature” médiévale?, Poétique, 66, 131-139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional