La estética del cine negro en la pintura de Eduardo Arroyo

Antonio García López

Spain

Universidad de Murcia

Facultad de Bellas Artes

|

Aceptado:

|

Publicado: 2019-12-31

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18292
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Pintura, cine negro, fuera de campo

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El objetivo del presente artículo persigue constatar la intensa relación que, desde sus inicios, mantiene el pintor Eduardo Arroyo con el medio cinematográfico y en especial con la adaptación de los postulados del cine negro a la práctica pictórica. En un principio, y dado su gran atractivo visual, las aproximaciones pictóricas al cine negro, pueden incorporar referentes iconográficos, pero en el caso de Eduardo Arroyo, pronto descubrimos que su interés por este género va más allá, y, tiene un sentido mucho más profundo y enraizado en los fundamentos y principios estructurales del medio cinematográfico. De este modo, gran parte de su producción se caracteriza tanto por la utilización del fuera de campo, como por la estética de alto contraste. Estos recursos propios del cine negro, se convierten en el universo pictórico de Arroyo, en la metáfora perfecta para describir el régimen franquista, y sus modos de represión.

Ver más Ver menos

Citas:

Arroyo, E. (2009). Minuta de un testamento. Memorias. Madrid: Taurus.

Calvo Serraller, F. (1991). Eduardo Arroyo. Madrid: Ediarte Editores.

Eco, U. (1970). La definición del arte. Lo que hoy llamamos arte, ¿ha sido y será siempre arte? Barcelona: Martínez Roca.

Heredero, C. y Santamarina, A. (1996). El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica. Barcelona: Ediciones Paidós.

Hurtado, J. A. (1986). Cine negro, cine de género, subversión desde una mirada en sombra. Valencia: Ed. Nau Llibres.

Lucas, A. (3 de agosto de 2014). Entrevista con Eduardo Arroyo: España es un país de cobardes. El mundo (Sección Arte). Recuperado de http://www.elmundo.es/cultura/2014/08/03/53dd4ae0ca474149388b457b.html

Martínez-Barragán, C. (2012). Metodología cualitativa aplicada a las Bellas Artes. Revista Electrónica de Investigación, Docencia y Creatividad, DOCREA, (1), 46-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060381

Farrow, J. (director). (1948). Night Has a Thousand Eyes, Mil ojos tiene la noche (trad. esp) [cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Paramount Pictures.

Schama, S. (2007). El poder del arte. Barcelona: Editorial Crítica.

Weinrichter, A. (1979). El nuevo cine americano. Madrid: Ed. Zero/ Zyx.

Ver más Ver menos