El arte, la gobernanza del territorio y los ODS

Joaquín Martín Cubas

https://orcid.org/0000-0002-8467-6993

Spain

University of Valencia image/svg+xml

Ciencia Política y de la Administración

Victoria Cano Pérez

Spain

Universitat Politècnica de València image/svg+xml

Facultad de Bellas Artes

|

Aceptado: 2023-12-18

|

Publicado: 2024-01-18

DOI: https://doi.org/10.4995/sonda.2023.20600
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arte, Ciencia, Gobernanza, ODS, Agenda 2030

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Los cambios en el mundo durante las últimas décadas han conllevado cambios en la forma de concebir y de practicar la política. Los modos de gestión tradicionales –el burocrático o el gerencial– han sido superados por la gobernanza democrática que exige un nuevo tipo de relación entre todos los actores políticos. En ese marco histórico cobran sentido los Objetivos de Desarrollo Sostenible que han de permitir trazar el rumbo en busca de unos escenarios de futuro deseables, ya sea para el conjunto de la Humanidad ya sea para los territorios concretos. En este artículo, a partir de un estudio de caso –la experiencia de Aras de los Olmos– se reflexiona, en el marco de la historia del pensamiento político, sobre la importancia de la expresión artística con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la gobernanza democrática en el contexto actual.

Ver más Ver menos

Citas:

Arcos, I. (2022). Lo político en la posmodernidad: aproximaciones teóricas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura económica.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Brugué, J. (2017). Gobierno abierto ¿maquillar o transformar? Cuadernos Constitucionales: 81-82.

Buyolo, F. (2023). Educación Artística: nuevo contrato social en Iberoamérica. En Una agenda común de futuro. Latinoamericanos y europeos por la transformación social. Madrid: Fundación de Análisis de Política Exterior - Organización de Estados iberoamericanos.

Comisión Brundtland ONU (1987). Nuestro futuro común: https://undocs.org/es/A/42/427

deGrasse Tyson, N. y Goldsmith, D. (2014) Orígenes: catorce mil millones de años de evolución cósmica. Barcelona: Paidós.

Greenblatt, S. (2012). El giro. Barcelona: Crítica.

Klein, J.L.; Pitarch-Garrido, M.D.; Sales Ten, A.; y Martín Cubas (2020). El desarrollo local como resultado de un proceso de innovación social en Saint-Camille (Quebec) y Aras de los Olmos (Valencia). Investigaciones Geográficas, 74: 1-18: https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/2020-el-desarrollo-local-como-re-sultado-de-un-proceso-de-innovacion-social https://doi.org/10.14198/INGEO2020.KPSM

Lucrecio (2012). De rerum natura. Barcelona: Acantilado.

Pascual Esteve, J.M. (2011). El papel de la ciudadanía en el auge y decadencia de las ciudades. Valencia: Tirant lo Blanch.

Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. València: PUV.

Rorty; R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.

Sagan, K. (2001). Cosmos. Barcelona: Planeta.

Sales Ten, A. y Martín Cubas, J. (2022). El desarrollo de Aras de los Olmos: un análisis de caso en el marco de la economía del conocimiento y la innovación social. En Desarrollo local y dinámicas territoriales. Homenaje a Joan Noguera. València: Universitat de València.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

Ver más Ver menos